El Correo Gallego

Galicia | galicia@elcorreogallego.es  |   RSS - Galicia RSS

Los socialistas ven reforzado su modelo territorial para el Estado

Meijón ensalza el diálogo institucionalizado por Sánchez con las autonomías // Subraya el valor de la Conferencia de Presidentes, que cobrará forma estructural

Pedro Sánchez en una reunión telemática de la Conferencia de Presidentes - FOTO: Efe
Pedro Sánchez en una reunión telemática de la Conferencia de Presidentes - FOTO: Efe

XAIME LEIRO  | 28.04.2020 
A- A+

La pandemia derivada del coronavirus cambió de forma radical algunos de los comportamientos que estaban arraigados en la política española. Los socialistas consideran que parte de ellos lo hicieron para mejor. Y entre éstos destacan el refuerzo de su modelo territorial de convivencia para el conjunto del Estado. El secretario general adjunto del Grupo Parlamentario Socialista en Cortes, Guillermo Meijón considera que algunas de estas medidas “que entraron de forma coyuntural, cobrarán forma estructural y permanente”.

En este sentido, Meijón señala que frente a los recientes discursos recentralizadores de las fuerzas de derechas “que ponían en solfa de modo continuo las maldades del Estado autonómico, hoy levantan las voces presidentes autonómicos de ese espectro ideológico que reclaman para sí mayores niveles de autonomía e insisten en reivindicar el el ámbito autonómico como el que mejor preparado está para acometer actuaciones más ajustadas al territorio”.

El parlamentario pontevedrés no sólo reivindica la defensa histórica del Estado de las autonomías por el que apostó el PSOE, sino también el trabajo realizado por su formación desde 1978 para “aggiornar” ese modelo de forma constante. “Y en eso seguimos, desde la base del consenso como elemento imprescindible”.

Según Meijón, la covid-19 demuestra, de hecho, que en la estructura del Estado también habrá un antes y un después. Y pone sobre la mesa los elementos que entraron de forma coyuntural y, en su opinión, cobrarán forma estructural y permanente desde la premisa de la coordinación: “La Conferencia de Presidentes o las Conferencias Sectoriales pueden ser un buen ejemplo”, indica el diputado. “En este sentido, la respuesta del Gobierno socialista de PedroSánchez está dando cumplida cuenta a esta situación”.

El también pedagogo recuerda que en el pasado reciente se puede ver que en los ocho años que estuvo en la Moncloa el popular MarianoRajoy sólo hubo dos reuniones de la Conferencia de Presidentes, una en 2012 y otra en 2017.

Sin embargo, añade, si se analiza lo que ocurre en estos momentos se observa como “las reuniones del presidente del Gobierno socialista con los presidentes de todas las comunidades autónomas se han convertido en un elemento de presencia cotidiana” durante esta crisis.

Es más, apostilla que lo mismo se puede decir de las Conferencias Sectoriales que reunen a los responsables ministeriales con los consejeros homólogos de las comunidades autónomas.

Desgrana el diputado en Cortes las conferencias de Sanidad, Educación, Universidad e Industria, entre otras, que sirvieron para debatir sobre la crisis actual y también sobre las “medidas implementadas”.

Meijón cita además, las reuniones de coordinación con las diputaciones, los ayuntamientos, y las entidades municipalistas como la Fegamp.

“Se trata de la interconexión de todas las administraciones del Estado”, añade, al tiempo que considera que con esta forma de proceder “se está comprobando la necesidad del funcionamiento de todos los niveles de la Administración”.

Según el secretario general adjunto del Grupo Parlamentario Socialista esta forma de proceder desde el Gobierno de Pedro Sánchez “consolida las tesis del PSOE”. “El modelo de las autonomías es coherente con la estructura de España. Y con estas actuaciones se están fortaleciendo contra los que piden altos niveles de recentralización”, abunda el dirigente del puño y la rosa.

En su opinión, esto es así porque, como reivindican muchos presidentes autonómicos conservadores en este momento, el modelo autonómico es el “mejor preparado para acometer actuaciones más eficaces y más ajustadas al territorio”. Y además, porque con este modelo se da soporte con garantías al Estado de Bienestar, zanja.