El Correo Gallego

Tendencias » El Correo 2

El fotoperiodismo más lacerante y crítico

1972. Esta foto refleja la cara de los daños colaterales y el fuego amigo que generalmente no se ve en una guerra. Este fue el caso de Phan Thi Kim Phuc, una niña de 9 años que se vio inmersa en mitad de una guerra. El 8 de junio de 1972, el fotógrafo Nick Ut estaba en Trang Bang, a unos 25 kilómetros al noroeste de Saigón cuando la fuerza aérea vietnamita erróneamente dejó caer una carga de napalm en una aldea. Cuando el fotógrafo tomó fotos de la carnicería, vio a un grupo de niños y soldados junto a una chica desnuda corriendo y gritando hacia él. Ut llevó a Kim a un hospital donde se enteró de que podría no sobrevivir debido a las quemaduras de tercer grado que cubrían el 30 % de su cuerpo. Gracias a la ayuda de unos amigos consiguió que fuese transferida a un centro estadounidense donde recibió un tratamiento que le salvó la vida. La foto se convirtió en un símbolo de la atrocidad humana - FOTO: Nick Ut.
1972. Esta foto refleja la cara de los daños colaterales y el fuego amigo que generalmente no se ve en una guerra. Este fue el caso de Phan Thi Kim Phuc, una niña de 9 años que se vio inmersa en mitad de una guerra. El 8 de junio de 1972, el fotógrafo Nick Ut estaba en Trang Bang, a unos 25 kilómetros al noroeste de Saigón cuando la fuerza aérea vietnamita erróneamente dejó caer una carga de napalm en una aldea. Cuando el fotógrafo tomó fotos de la carnicería, vio a un grupo de niños y soldados junto a una chica desnuda corriendo y gritando hacia él. Ut llevó a Kim a un hospital donde se enteró de que podría no sobrevivir debido a las quemaduras de tercer grado que cubrían el 30 % de su cuerpo. Gracias a la ayuda de unos amigos consiguió que fuese transferida a un centro estadounidense donde recibió un tratamiento que le salvó la vida. La foto se convirtió en un símbolo de la atrocidad humana - FOTO: Nick Ut.

LUIS FERNÁNDEZ  | 26.04.2020 
A- A+

Un año más, el reconocido certamen de fotoperiodismo World Press Photo ha anunciado cuales son las mejores imágenes del año, aquellas que muestran la realidad desde el mismo lugar en la que sucede. De las casi 80.000 fotografías que se presentaron al concurso, un jurado de expertos independiente ha elegido las cerca de 150 que conforman la edición de 2020. Todas ellas plasman algunos de los acontecimientos más importantes sucedidos durante 2019 y principios de 2020.

Aunque las temáticas de World Press Photo son variadas, puesto que abarca desde asuntos medioambientales a noticias de actualidad, deportes, naturaleza, e incluso, retratos diversos y en lugares distintos, lo cierto es que predominan las escenas protagonizadas por migrantes y conflictos que generan muerte y destrucción. Unas son más explícitas que otras. “Son fotos que sobrecogen”. Lo dijo Manuel Chirivella, presidente de la Fundación Chirivella Soriano, para señalar el punto a partir del cual ya no sabía precisar el cambio que las impactantes imágenes de World Press Photo pueden producir en el conjunto de la sociedad. “Yo no lo sé. Que tengan un cierto calado es muy difícil”, añadió. Lo que sí tiene claro el responsable de la fundación es que, cuando vemos esas imágenes, “podemos sentir cierta convulsión interna que nos hace reflexionar sobre el mundo que nos ha tocado vivir”. Recordamos algunas de ellas.

La imagen premiada con este prestigioso galardón muestra a un joven, iluminado por teléfonos móviles, recitando poesía de protesta mientras los manifestantes cantan consignas pidiendo un Gobierno civil durante un apagón en Jartum, Sudán, el 19 de junio de 2019. Un golpe de Estado en abril de ese año derrocó a Omar Hasán al Bashir y una junta asumió el poder en su lugar.

 Héctor Rondón Lovera.
Dos de junio de 1962. Puerto Cabello, Venezuela, Luis María Padillo, capellán de la base naval de Puerto Cabello, ofrece los últimos ritos a un soldado leal, que se dice que es Luis Antonio Rivera Sanoja o Andrés de Jesús Garcés, herido de muerte por un francotirador durante una rebelión militar contra el presidente Rómulo Betancourt de Venezuela
FOTO: Héctor Rondón Lovera.

Malcon W. Browne.
Once de junio de 1963, Thich Quang Duc, un monje vietnamita, se prendió fuego en una transitada calle de Saigón (hoy en día, la ciudad de Ho Chi Minh) para protestar por la persecución de los budistas por parte del Gobierno de Ngo Dinh Diem
FOTO: Malcon W. Browne.

Yasushi Nagao.
Doce de octubre de 1960. En la fotografía Inejiro Asanuma (1898-1960), líder del Partido Socialista de Japón, trata inútilmente de defenderse de su asesino, Otoya Yamaguchi, un estudiante y militante radical de la derecha japonesa de tan solo 17 años
FOTO: Yasushi Nagao.

Kyoichi Sawada.
Seis de septiembre de 1965. Una madre y sus hijos cruzan un río para escapar de los bombardeos estadounidenses.
FOTO: Kyoichi Sawada.

Don McCullin.
Veinte de marzo de 1964. Ghaziveram, Chipre. Una mujer turca llora a su esposo muerto, víctima de la Guerra Civil de Chipre entre grecochipriotas y turcochipriotas.
FOTO: Don McCullin.

Nilüfer Demir.
2015Después de pasar cuatro años inmersos en la guerra de Siria, los padres de Alan Kurdi decidieron partir de la costa turca a la isla griega de Kos en un bote hinchable junto a sus dos hijos. Pocos minutos después de salir, una ola volcó la embarcación haciendo que la madre y los dos hijos se ahogasen. Unas horas más tarde, cerca de la ciudad costera de Bodrum el cuerpo de Alan fue encontrado como si estuviese plácidamente dormido
FOTO: Nilüfer Demir.

Eddie Adams.
1 de febrero 1968. Nguyen Ngoc, Jefe Nacional de Policía ejecuta en plena calle de Saigon a un prisionero del Vietcong llamado Nguyen Van Lem, de un disparo en la cabeza.
FOTO: Eddie Adams.

Mike Wells.
Abril de 1980. Hambruna en Karamoja, Uganda. En abril de 1980 un misionero sostiene la mano de un niño que se muere de hambre en el noreste de Uganda
FOTO: Mike Wells.

Spencer Platt.
2006 Una imagen inusual en una tragedia. Un grupo de sofisticados jóvenes visita las ruinas de un barrio del sur de Beirut, después de los bombardeos lanzados por los israelíes. Las gafas de marca, los móviles con cámara y el descapotable se mezclan en una infrecuente fotografía que se publicó en la mayor parte de medios de todo el mundo
FOTO: Spencer Platt.

Kevin Carter
1993Kevin Carter voló a Sudán para fotografiar la hambruna que asolaba esa tierra. Mientras tomaba la foto del famélico niño, un buitre se sumó a la escena. Carter había sido avisado de no tocar a las víctimas debido a la enfermedad que les afectaba. Pasó 20 minutos esperando a que el pájaro echase a volar pero este no lo hizo, así que se aproximó y lo asustó. Carter ganó el premio Pulitzer por su imagen pero la oscuridad de ese día nunca se borró de su mente.
FOTO: Kevin Carter